¿Qué papel juega la música en la reconversión laboral?

¿Qué papel juega la música en la reconversión laboral?

Por: Jorge Nain Ruiz Ditta

La fiebre no está en la sábana, con el cambio de nombre de corredor minero a corredor de la vida, no se solucionan los problemas que tenemos, tampoco diciéndole a la gente de los municipios mineros que definitivamente sin carbón no hay paraíso. Nadie ha dicho que las transiciones económicas y las reconversiones laborales y sociales son baratas, fáciles o pacificas.

Algunos aspirantes a cargos de elección popular ya encontraron una tabla de salvación y una manera eficaz y efectiva de conseguir votos. Decir que yo defiendo a las decenas de miles de trabajadores de la minería en el Cesar y La Guajira y asumir ese rol deben estar pensando muchos de nuestros aspirantes al congreso. El asunto es que ya otros le llevan la delantera y buena parte de los electores comen cuanto fácil, así que la mesa esta servida y algunos candidatos y candidatas ya viene comiendo del menú del día.

Hace mucho rato sabemos que en nuestra maltrecha economía regional juega un rol importante nuestra música vallenata, el turismo cultural y ecológico en el Cesar y la Guajira es un prospecto importante que se abre camino a pasos agigantados. Valledupar se consolida cada día como ciudad de eventos en la que los conciertos en vivo y la industria de la música son claves.

En el departamento del Cesar y concretamente en el corredor minero o corredor de la vida, mucho antes de saber que teníamos carbón en nuestro subsuelo, sabíamos que teníamos riqueza cultural y musical, nuestros cantos de vaquería, los juglares vallenatos del siglo pasado, las cantadoras de tamboras y posteriormente los artistas vallenatos que han dado estos municipios, son un potencial innegable, el cual parece que se le está olvidando a muchos políticos y autoridades nacionales y locales.

La música vallenata en guitarra de Codazzi; Rafael Orozco, Tomas Darío Gutiérrez y tantos buenos músicos de Becerril; Los Cumbancheros del Ritmo, “Lucho” Cuadro y esa camada de artistas y compositores que ha dado La Jagua de Ibirico; Chiriguaná desde el Juglar Sebastián Guerra pasando por “El Galy” Galiano hasta Juan Manuel Pérez; en El Paso las grandes dinastías de acordeoneros que luego vieron sus frutos en dos reyes vallenatos Alejo y Naferito, sin dejar de mencionar a Samuelito Martínez y cientos de artistas de gran calidad que hacen de estos cinco municipios potencia de nuestra música. 

En las políticas públicas de reconversión laboral en una transición energética justa, trazadas por la autoridades nacionales, departamentales y locales se habla de una necesaria diversificación económica y la verdad es que no veo la cultura y en particular la música por ningún lado, tampoco se ven los proyectos de turismos cultural en los planes pilotos anunciados.

He visto ponerle el pecho a la brisa al ministro de trabajo y al de minas, también a la señora gobernadora del Cesar, pero parece que, al sector Cultural y Turismo encabezado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo se les olvida que nuestra mayor e inagotable riqueza es la música vallenata.

COLOFÓN: Se acerca diciembre como si los días tuvieran prisa y recuerdo que en mí ya lejana juventud por estas épocas iniciábamos a buscar las canciones vallenatas que merecían estar en el top 10 del año, nos reuníamos los muchachos en las esquinas de los barrios del Valle y jugábamos a pronosticar cual sería la canción más escuchada ese año. Por estas épocas si se hace ese ejercicio podríamos terminar eligiendo alguna de Diomedes grabada hace más de treinta años.   

Visited 11 times, 1 visit(s) today

Maila Monroy Ardila