Pueblos Indígenas de Colombia proponen sistema de salud propia e intercultural durante Congreso Nacional realizado en Silvania, Cundinamarca




Con representación de los 114 pueblos aborígenes de Colombia se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, evento cuya operación estuvo a cargo de la Organización Indígena de Colombia -ONIC-, y tuvo lugar en la Casa de Pensamiento Java Liviana, ubicada en el municipio de Silvania, Cundinamarca, donde sesionaron durante 5 días.
En dicho evento, la numerosa delegación del pueblo wayuú que asistió, conformada por miembros de la Mesa de Diálogo y Concertación del Pueblo Wayuú, autoridades tradicionales y líderes de dicha etnia, estuvo encabezada por la abogada Laura Andriolis Freyle, Coordinadora, Jairo Lindao Uriana, Subcoordinador; Ramón Uriana Epieyú, Secretario; Manuel Antonio Pulido, delegado del pueblo wayuu en la Subcomisión de Salud que hace parte de la Mesa Permanente de Concertación de los pueblos indígenas de Colombia -MPC; Silder Mejía Duarte, María de los Ángeles Ávila, Pablo Pushaina, Natividad Urdaneta Pana, María de los Remedios García Arpushana, Rilenis Ipuana Urariyú, entre otros.
Los asistentes a este encuentro hablaron temas de gran relevancia para sus comunidades en el área de salud y otros temas que inciden en su desarrollo, y radicaron oficialmente ante el Gobierno Nacional el Documento Técnico del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural -SISPI-; el Proyecto de Decreto Ley “Por la cual se establece e implementa el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural-SISPI-, como la política de Estado en salud para los pueblos indígenas de Colombia y se dictan otras disposiciones”.
En el mencionado documento, los Pueblos Indígenas de Colombia, en pleno ejercicio de la libre determinación y con base en los principios de Territorio, Cultura, Unidad, Gobierno Propio y Autonomía para la sanación, curación, protección y cuidado integral de la vida, consignaron su mandato, así:

1. Adoptar el -SISPI-, como política pública de salud y de Estado para los Pueblos Indígenas del país tomando como base el documento técnico del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural – SISPI y su normativa aprobada por el Congreso Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas para la sanación, curación, protección y cuidado integral de la vida.
2. La Sabiduría Ancestral es el Corazón del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural – SISPI y está orientado, acompañado, cuidado y protegido por los sabios, sabias y autoridades tradicionales de los Pueblos Indígenas y sus sistemas de conocimiento.
3. El Estado colombiano y su institucionalidad nacional deben adoptar lo mandatado en el Congreso Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas, consolidado en el documento técnico y la normatividad del SISPI, para avanzar de forma progresiva en la implementación de las acciones en salud para el cuidado de la vida y la materialización del derecho fundamental a la salud integral en los territorios, territorialidades y los Pueblos Indígenas del país.
4. Avanzar con la construcción e implementación de los procesos, formas o modelos de cuidado propio e intercultural en salud donde se identifiquen las estructuras operativas como entidades públicas de carácter especial para desarrollar las acciones propias, interculturales y/o complementarias para la garantía del pleno derecho a la salud integral en los territorios y Pueblos Indígenas del país desde el SISPI como política pública de salud y de Estado.
5. Establecer una estrategia de transición del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS al SISPI, de las estructuras en salud que en la actualidad hayan sido creadas por las autoridades indígenas en el marco de su auto determinación y autonomía.
6. Crear un fondo financiero de la nación y/o una sección presupuestal que brinde las garantías para la implementación y sostenibilidad integral del SISPI, que incorpore los recursos de aseguramiento, prestación de servicios, salud pública, entre otros.
7. El seguimiento y control al SISPI se hará por parte de las Autoridades Indígenas en coordinación con el Estado.
8. La Subcomisión de Salud, la MPC y las instancias representativas de los Pueblos Indígenas, en el marco de sus competencias avanzarán en el acompañamiento a los procesos de implementación del SISPI en los territorios de los Pueblos Indígenas del país.
9. Avanzar en la creación de un régimen especial laboral para el personal en salud del SISPI que incorpore las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas”. También hicieron parte de este Congreso, altos funcionarios de los ministerios de Salud y Protección Social, Ministerio del Interior, organizaciones indígenas a nivel nacional, entes de control, y congresistas indígenas.