IPSI Palaima, 18 años prestando servicios de calidad en La Guajira



En las diferentes sedes de la IPSI PALAIMA que funcionan en el departamento de La Guajira, fueron celebrados de manera simultánea los 18 años de la Institución, liderada por Tenilda Álvarez Ledezma, su gerente y representante legal.Se
El festejo contó con un orden del día que incluyó la entonación de los himnos nacional y de La Guajira, palabras de apertura, un mensaje de motivación al personal y de agradecimiento a Dios, a cargo de un pastor cristiano, una reseña histórica de Institución, la entrega de diplomas de reconocimiento a una treintena de miembros de las áreas asistencial y administrativa, entrega de obsequios para exaltar los servicios prestados por algunos funcionarios, lo mismo que la entrega de recordatorios alusivos a la mayoría de edad de la IPSI PALAIMA, y concluyó con un brindis y un compartir.
La celebración en cada sede se caracterizó por el entusiasmo y la alegría de los asistentes, entre los que destacan el personal que labora en la institución, autoridades tradicionales, invitados especiales, proveedores, representantes de la alianza de usuarios, ente otros. El momento más emotivo se vivió cuando se dio lectura a la reseña histórica de PALAIMA, donde se resaltó el empeño de la señora Edita Freile por darle solución a los problemas de salud de sus coterráneos, el cual surgió porque ella junto a su esposo Warinchon Andriolis fueron testigos de la pérdida de muchas vidas humanas por falta de una oportuna atención en salud.
Reseña histórica de Ipsi Palaima



Edita Freile de Andriolis, con cuyo nombre fue bautizado el Centro de Salud de Mauripao, fue una reconocida lideresa del municipio de Uribia, que dedicó toda su vida a trabajar por las comunidades del corregimiento de Casuso, y de Bahía Honda, su corregimiento natal. Desde la década del sesenta se empezó a conocer de su liderazgo por parte de los gobernantes guajiros a nivel local y seccional.
Y fue esa mujer, que solo pudo terminar sus estudios de básica primaria por falta de oportunidades debido al abandono estatal en su región, quien con el apoyo de su esposo Carlos Julio Andriolis Pushaina, gestionó la mayoría de los proyectos de infraestructura y de tipo asistencial que el estado ha ejecutado en Bahía Honda y Casuso, entre los que destacan aquellos relacionados con el Sector Salud.
El nombre de PALAIMA surge en el año 1996, cuando Edita Andriolis Freile conformó la Asociación de Autoridades tradicionales Palaima. Los primeros convenios suscritos por la Asociación Palaima, con cargo a los recursos del resguardo indígena, incluyeron la ejecución de actividades de salud, el suministro de utensilios de pesca e implementos deportivos para los jóvenes.
En el trienio 1998-2000, Edita Freile realizó gestiones ante el gobierno departamental en materia de salud, de esta forma se ejecutaban programas de salud y se realizaba una gran brigada anual. En el siguiente trienio, 2001-2003, Edita Freyle gestionó la construcción del centro de salud de la comunidad de Mauripao, que lleva su nombre.
La Asociación Palaima hasta el año 2005 trabajó en la realización de programas de salud, y en el año 2006, mediante una Unión Temporal con una IPS, suscribió el primer contrato con una EPS.
En el 2007 IPSI PALAIMA obtuvo su personería jurídica como prestador de salud, luego de un arduo trabajo liderado por Edita Freile en lo referente a las asambleas de autoridades realizadas al interior de las comunidades indígenas wayuu que la conforman, y bajo el liderazgo en la parte administrativa y gerencial del doctor JOSE IBARRA SOLANO.
La IPSI PALAIMA, en la vigencia que transcurre, cumple 18 años de servicios, en los que miles de usuarios han sido atendidos en sus necesidades de salud y bienestar físico y mental, atención que ha sido brindada por cientos de profesionales y técnicos de las distintas áreas de la salud, que han permitido a lo largo de estos años, consolidar a la IPSI PALAIMA como una Institución que ha sido capaz de superar las dificultades que se le han presentado y cada día se le presentan en su condición de ser, al igual que todas las IPS Indígenas del país, el eslabón más débil de la cadena del sector salud colombiano.
Gracias a la misericordia de Dios, IPSI PALAIMA ha podido salir avante, y no solo eso, sino que la misericordia de Dios ha sido tan grande, que le ha permitido a la IPSI PALAIMA brillar en medio de los momentos de mayor oscuridad del planeta entero, como ocurrió durante la pandemia del Covid-19, la cual, se convirtió en una oportunidad para que el nombre de IPSI Palaima fuera conocido a nivel mundial, y lo más importante, se reconociera el trabajo que como equipo realiza cada día en medio de condiciones que a veces no son las más favorables como ocurre en la sede de la Alta Guajira, el Centro de Salud Edita Freile de Andriolis que funciona en la comunidad de Mauripao, corregimiento de Bahía Honda, Municipio de Uribia, donde el servicio que presta IPSI Palaima constituye no solo un compromiso contractual con las EPS de cuya red de prestadores hace parte, sino que constituye un compromiso social, moral, afectivo, ancestral y étnico.
A lo largo de estos 18 años, IPSI PALAIMA ha caminado en la dirección de la visión de sus fundadores, y es así como hoy tiene presencia en 4 municipios del Departamento de La Guajira, donde funcionan 7 sedes, en las cuales, los miembros de la Familia Palaima cada día entregan lo mejor de sí, y tienen como consigna que, para prestar servicios de salud, se hace necesario estar convencidos de que esta tarea no la detiene el difícil acceso.